• (51) 987250528
  • 08:00AM – 13:00PM, 16:00PM – 18:30PM
TAMBOPATA TOURS TOGETHER WITH THE ESE EJA NATIVE COMMUNITY OF INFIERNO

Madre de Dios

Biogeografia de Madre de Dios

Considerado como el tercer departamento más grande del Perú, Madre de Dios abarca el 15% del amazonas peruano, está comprendida por un 86.5% de bosque húmedo y limita 270 kilómetros de frontera con el Brasil y 315 con Bolivia.

Su creación se dio un 26 de diciembre de 1912 y se encuentra dividida en tres provincias: el Manu, Tahuamanu y Tambopata, tres lugares turísticos de Madre de Dios que albergan hermosos paraísos naturales como lo es la Reserva Nacional de Tambopata. Éste último, principal atracción a visitar dentro de los tours que ofrece Baawaja Expeditions.

La capital de Madre de Dios es Puerto Maldonado, uno de los principales centros más poblados seguido de Iberia, Iñapari, Salvación y Laberinto. Cerca de su territorio, fluyen las aguas de la cuenca del Río Madre de Dios, fuente natural que cubre 90,000 Kilómetros cuadrados.

Se dice que el nombre del río se debe al hecho que los primeros españoles que llegaron, encontraron en una choza de nativos una Imagen de la Virgen María. Actualmente, la población sobrepasa los 100,000 habitantes.

Fisiografía

El departamento de Madre de Dios en Perú consta de paisaje aluvial, colinoso y montañoso. El paisaje de llanura aluvial, se presenta en la mayor parte de su territorio, como también al noroeste de Puno. El paisaje colinoso, conformado por las partes más baja de la Sierra de Carabaya, se presenta al norte de Puno y en el sur y sudeste de Madre de Dios, en ambos lados del Cauce del río Tambopata y Candamo. Finalmente el paisaje montañoso está formado por tierras extremadamente escarpadas de la Sierra de Carabaya, al sur y sudoeste del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Clima

Al oeste, sur y centro sur, el Clima de Madre de Dios es semicálido y muy húmedo, con una temperatura media anual 22-24º C y una Precipitación promedio de 4,000 – 5,000 mm. La humedad relativa alcanza entre 78 a 80%. Al este, norte y centro norte el clima es cálido y húmedo, con una temperatura 24-26º C y de 2,500 a 3,000 mm de precipitación. En la región noreste del Parque Nacional Bahuaja Sonene, (área en la margen derecha del río Madre de Dios, aguas abajo de Puerto Maldonado), se observa un clima cálido y subhúmedo de temperatura 25-27º C y una precipitación de 1,700 mm.

Viento

En la Amazonía, la poca variación de temperatura produce un efecto de bajas velocidades de viento en toda la zona. En Puerto Maldonado, los vientos predominantes provienen del Norte y alcanzan su máxima intensidad de frecuencia en verano y primavera, le sigue la dirección Este, que en otoño tiene una influencia significativa. Los vientos en Puerto Maldonado varían entre 12,5 km/h y 8 km/h. Los vientos del Sur son fríos y secos y se presentan por breves momentos en la estación más calurosa entre junio y Setiembre.

Friajes

Este fenómeno climático es caracterizado por la caída repentina y brusca de la temperatura y fuertes vientos alisios que se desplazan hacia el norte entre enero y junio y hacia el sur entre julio y diciembre, se caracteriza por su alto contenido de vapor de agua, que casi alcanza los niveles de saturación y su temperatura superficial que no exceden los 50ºC. Estas características hacen que el vapor de agua que transporta se condense con gran facilidad y se precipite en forma de lluvias.

Puerto Maldonado: Turismo y Principales Actividades

La ciudad de Puerto Maldonado posee unos 50,000 habitantes, fue fundada en 1902 en lo que ahora es el ?Pueblo Viejo? y su ubicación está a unos 200 metros sobre el nivel del mar, entre el río Madre de Dios y la desembocadura del Río Tambopata en sus aguas se dan hermosos paseos en bote y se realizan viajes para visitar lugares turísticos de Puerto Maldonado en donde se puede hacer ecoturismo y etnoturismo, como en la Reserva Tambopata.

Principales Actividades de Puerto Maldonado en Perú

Agricultura:

Los suelos de Madre de Dios son poco aptos para la agricultura. Menos del 5% pueden ser aprovechados para cultivos permanentes, y otro 5%, la zona inundable, sólo permite cultivos estacionales de cereales como el maíz y arroz que se lleva al final de la estación de lluvias. La agricultura en la zona no inundable se realiza de la manera tradicional. La yuca y el plátano son los principales cultivos, también se siembran frijoles, maíz y arroz.

Entre los frutos amazónicos comerciales están la papaya, la palta, la piña, y el cacao; mientras que entre los frutos introducidos están el plátano, los cítricos (naranja, limón, mandarina), el coco, el café, y el mango. Dentro del menú que ofrecemos en nuestros tours, podrá degustar platos típicos de Madre de Dios a base de estos frutos.

Ganadería:

Se estima que hay unas 50000 cabezas de ganado vacuno y 20000 de ganado porcino en Madre de Dios y esta abastece únicamente el mercado local.

La Castaña:

Bertholletia excelsa, el árbol figura en el escudo de armas de Madre de Dios y es en el único departamento donde crece de manera natural en el Perú. Se producen entre 2,500 – 3500 toneladas de castaña pelada. La castaña se extrae de manera sustentable, con bajo impacto ambiental y es fuente de ingresos directos o indirectos para unas 4,500 familias.

Madera:

La caoba (Swietenia macrophylla) el Cedro (Cedrela spp.), e ishpingo (Amburana cearensis) representan casi un 25% de la madera extraída. El Tornillo (Cedrelinga cataeneformis) es la madera más explotada, con cerca de 35% del total.

Pesca:

El pescado es la fuente principal de proteína animal de la región. La Pesca es de tipo artesanal en embarcaciones pequeñas y sin sistemas de refrigeración para conservar el pescado. El promedio anual de capturas es de 40 -45 toneladas. Se comercializan cerca de 40 especies, sin embargo la mayor presión recae en 15 especies: los ?peces gato? o siluriformes (Zungaro, dorado, doncella), los ?peces de escama? o characiformes, (boquichico, yahuarachi, sábalo y yulilla) y los grandes characiformes como el paco, gamitana, paiche, corvina y chambira.

Extracción de Oro:

Es la actividad económica de mayor importancia. En Madre de Dios se extrae de 10 a 12 toneladas de oro por un valor de 120 millones de dólares anuales. Se calcula que más de la mitad de la población económicamente activa del mismo está relacionada directa o indirectamente con la extracción de oro, ya que genera ingresos al país y a la región. La producción declarada representa el 31% del PBI del Departamento.

El Oro es actualmente, en valor, el primer producto de exportación peruano. En producción mundial, el Perú está en el quinto lugar a nivel mundial y primero en Sudamérica. La extracción de oro provoca deterioro ambiental en cada una de sus etapas: la instalación de la explotación implica deforestación y quema de bosques. Los mineros cortan, queman el bosque, y cazan, para obtener alimento. Los campamentos mineros contaminan con desechos no biodegradables, que son arrojados sin tratamiento directamente a los ríos. El lavado de oro erosiona las tierras, altera los patrones de drenaje de las quebradas y el cauce de los ríos. Enturbia además el agua, matando a los peces por asfixia.

Ecoturismo:

El ecoturismo es una alternativa económica viable y sostenible que le hace frente a las actividades extractivas. La mayor cantidad de turistas históricamente nos visita por ser un destino con amplia variedad natural. Existen alrededor de 25 albergues en los márgenes de los Ríos Tambopata y Madre de Dios.

Comidas y bebidas:

La mayor parte de platos típicos están elaborados con la carne de animales silvestres, cuya cacería está prohibida actualmente. Algunos de ellos fueron traídos de otras partes de la selva peruana y otros son tradicionales de los grupos indígenas y etnias habitantes del departamento.

FIND YOUR PERFECT TOUR

We have experience in trips through the jungle of Puerto Maldonado, come to know the National Reserve of Tambopata.

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?